Enlaces de accesibilidad

Gobierno pide a la Corte Suprema luz verde para eliminar el parole humanitario


ARCHIVO - Elián Coto Sierra de Edeity abraza a su hermano, Maikel Antonio Coto Salazar, de Cuba, quien llega a Miami con el parole humanitario otorgado por EEUU
ARCHIVO - Elián Coto Sierra de Edeity abraza a su hermano, Maikel Antonio Coto Salazar, de Cuba, quien llega a Miami con el parole humanitario otorgado por EEUU

Aunque los jueces aún no han evaluado si el Gobierno tiene derecho a poner fin al programa de forma definitiva, el fallo pendiente podría determinar qué sucede con los beneficiarios mientras el litigio continúa.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó este jueves a la Corte Suprema de Estados Unidos que le permita eliminar el programa de parole humanitario implementado bajo la administración de Joe Biden, el cual ha permitido que más de 500.000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela vivan y trabajen temporalmente en territorio estadounidense.

La apelación de emergencia, presentada por el Departamento de Justicia, marca un nuevo intento de la Casa Blanca por revertir decisiones judiciales que hasta ahora han bloqueado la agenda migratoria del segundo mandato de Trump.

“Se trata de una de las decisiones de política migratoria más trascendentes de esta administración”, señala el documento remitido al máximo tribunal.

¿Qué está en juego?

El programa de parole, vigente desde 2022, ofrece a ciudadanos de los cuatro países un permiso para residir y laborar en EEUU durante un período de hasta dos años, siempre y cuando cuenten con un patrocinador y aprueben controles de antecedentes. La Casa Blanca sostiene que, al eliminar este programa, busca frenar la inmigración irregular y restaurar el control sobre la frontera.

Sin embargo, una orden judicial emitida por la jueza federal Indira Talwani, en Massachusetts, bloqueó temporalmente la decisión del gobierno, al considerar que no se había realizado una revisión adecuada caso por caso, como exige la ley. Un tribunal de apelaciones en Boston respaldó esa postura a inicios de mayo, argumentando que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, posiblemente no tiene la autoridad para cancelar el programa de manera generalizada.

La apuesta por la Corte Suprema

El gobierno de Trump ha solicitado ahora al máximo tribunal que intervenga, argumentando que las decisiones de las cortes inferiores “trastornan políticas de inmigración críticas” y socavan el poder del Ejecutivo. Insiste en que los beneficiarios del parole sabían que se trataba de una medida “temporal, discrecional y revocable”.

Aunque los jueces aún no han evaluado si Trump tiene derecho a poner fin al programa de forma definitiva, el fallo pendiente podría determinar qué sucede con los beneficiarios mientras el litigio continúa.

La Corte Suprema escuchará los argumentos orales el próximo 15 de mayo en un caso relacionado con ciudadanía por nacimiento.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG